sábado, 28 de mayo de 2016

Escultura social

En los años 70, Joseph Beuys revolucionó el arte sacándolo de los museos, otorgándole un aspecto social y político. Beuys vio en el arte el antídoto para la alienación, como una cura para la sociedad enferma, una medicina para la renovación de la colectividad, ya que emancipa al hombre y le permite autodeterminarse. Entendió al arte, como el origen de todo lo que el hombre produce en cualquier campo de trabajo, por lo que éste adquiere un alcance y una dimensión política en la medida en que abre un espacio público horizontal y habilita las capacidades de mucha gente que, teniendo voluntad expresiva y sensibilidad, no se ven a sí mismos como artistas, ni siquiera como humanos. Para él, todo ser humano es depositario de una fuerza creativa, un potencial y esa fuerza creativa universal se revela a través del trabajo de cualquier tipo, no sólo de aquel que implica las bellas artes o artes tradicionales. 
Las ideas de Beuys, tienen como corolario que todos los seres humanos somos artistas y que dentro de cada individuo reside un potencial creativo donde radica su plenitud y realización. Sólo el hombre que descubre su naturaleza intrínseca, puede definir su función dentro de la sociedad y es a través de sus acciones públicas –políticas– que se moldean las estructuras sociales. Beuys también consideraba que la liberación de las tapiadas energías de espíritu y alma, era la principal condición para el cambio social. El arte está predestinado, como actividad creativa, a reactivar los sentidos, mutilados por un ambiente alienado, ya que puede disolver el aislamiento del individuo haciéndolo pleno dentro de su contexto social.

Para realizar esta actividad nos colocamos formando un círculo, de manera que todos nos vemos la cara. En el medio se colocó un cartón donde se iban apuntando los conceptos.
En primer lugar cada persona pensó tres conceptos que le preocupasen día a día. En la puesta en común había tres conceptos que se repetían: tiempo, dinero y salud, se escribieron en el cartón. Después cada persona debía pensar qué le sugería cada una de estas tres palabras, y escribirlo en el cartón, de manera ordenada.
Después la profesora María Jesús colocó dos objetos cualquiera en el centro: un mechero y un cable. Hicimos una relación de los conceptos tiempo, dinero y salud, con cable y mechero. Cada uno tenía sus propias conexiones, lo cual me pareció lo más interesante del ejercicio, la diversidad de pensamiento.

En esta clase vino Pablo, un antiguo alumno del centro, para presentarnos un espacio alternativo en el que exponer nuestra obra de manera gratuita en Lavapiés: Despliegue.
https://www.youtube.com/watch?v=R-4TAY9VkIE

Película "El show de Truman"

Película muy conocida, pero que yo no había visto antes de esta clase.
Todo cuanto rodea a Truman es puro atrezzo de un reality, incluidas las personas.
Truman vive su vida de manera normal, pero empiezan a ocurrir incongruencias que le hacen sospechar de su alrededor. Truman decide huir, y acaba por chocar con las paredes del escenario donde vive. Es ahí cuando él empieza a ser libre.
Mito de la caverna de Platón

¿Hasta dónde podemos llegar en el nombre del arte?
Para la realización de este reality, se toma a Truman desde que nace, y se hace de su vida un espectáculo para la televisión, por lo que desde un primer momento se aísla su vida de la del resto de personas cotidianas, para rodearle de actores y decorados.
De este modo se está privando su libertad de vivir, para satisfacer los caprichos de una población sin respeto a la libertad de otro ser.
El hecho de que el arte toque ciertos puntos que resultan agresivos para personas con sensibilidad, genera una respuesta por parte de la sociedad que nos hace posicionarnos respecto a una idea concreta.
Cuando el arte conlleva sufrimiento, humillación, privación de libertad, etc. el entretenimiento de la sociedad gracias a ello, no está justificado. No debemos vivir conforme a actos que denigran la vida de otros seres. Los límites pueden estar marcados por la ley, pero creo que es más importante la consciencia de las personas, que actúen conforme al respeto y la empatía.

jueves, 26 de mayo de 2016

Película: Ser y tener

La evaluación

Este día no estuve en clase, por lo que hago mi entrada con las pautas del blog de María Jesús y el desarrollo de la clase escrita en el blog de mis compañeros, nombrando aquellos que considero que tienen una buena entrada sobre este tema y me sirve de utilidad para el desarrollo de la mía. También sacaré información de internet.

  • ¿Qué es evaluar y qué es calificar?
Evaluar es valorar conocimientos, actitud o rendimiento de los alumnos; forma parte del proceso de aprendizaje. Suele ser un proceso que cuesta trabajo al buen profesor que le da importancia a la enseñanza.
Calificar es poner una nota al alumno, un veredicto final, a través de unas pruebas objetivas y rígidas, en las que no se valora el total del trabajo. 
Calificar: poner etiquetas. Evaluar: emitir un juicio de valor.
La enseñanza de hoy en día, no soporta las medidas rígidas, y pide más flexibilidad y la valoración de otros aspectos que no entran en la calificación de una prueba final. Libro recomendado respecto a este tema: Introducción a la educación radical, de Joel Spring.
Referencia para la elaboración del texto: Blog de Adriana.


  • ¿Por qué se evalúa y califica?
Pienso que el proceso de evaluación es necesario para representar el trabajo del alumno, para que así después el alumno pueda saber qué debe mejoraren su proceso de aprendizaje.
Se califica porque es el modo que utilizamos para determinar si el alumno ha aprendido sobre una materia dada. Es una manera general, de tratar a todo alumno de manera "objetiva", es el modo de aprobar si un alumno puede seguir el proceso de aprendizaje o no.

  • Desarrollo del sentido de la justicia
Una buena evaluación ha de ser justa, exigente, equitativa y justificada, ya que se condiciona todo el proceso de aprendizaje. Ha de tener en cuenta la diversidad, ya que todos los alumnos no son iguales.

  • Agentes que suelen evalúar
Esta tarea es responsabilidad del profesor, ya que es la persona que guía a los alumnos y se supone que sabe cómo hacer de ellos personas mejores.
También existe la posibilidad de que sean los propios alumnos quienes se evalúen entre ellos y a sí mismos.

  • Para qué sirven los exámenes 
Para verificar si el alumno conoce el contenido. El problema viene cuando el conocimiento se adquiere exclusivamente para aprobar el examen.

**Hacer ejercicio artístico e investigar sobre qué evaluar.
El ejercicio iría dirigido a niños de 5 años, consistiría en realizar un libro de artista sobre un lugar del colegio usando cualquier técnica artística. Se dispondrían todos los ejercicios ya acabados en un lugar de la clase, y mediante un numero asignado a cada obra, cada alumno y el profesor las evaluarían una por una aportando opiniones. 
Como profesora: evaluaría la implicación de cada alumno con su obra, y su comportamiento ante las obras del resto, el respeto.

Película "La clase"



La clase. Entre les murs
2008. Francia. 128 min.

Esta película resume el curso escolar de unos alumnos de diferentes culturas que viven en un barrio conflictivo de París. El profesor, François, quiere que sus alumnos aprendan y se sientan implicados en ello, por ello hay momentos en los que François en lugar de pasar de sus alumnos, quiere ayudarles. Surgen situaciones conflictivas en las que el profesor se implica pero no sabe cómo reaccionar, y la clase se descontrola. Por ello Mj nos plantea unas preguntas:

  • ¿Ha perdido François la autoridad?

El profesor es una persona más en ese aula, y no tiene por qué saberlo todo. Surgen malentendidos con unas alumnas y se crea un conflicto, y François no sabe cuál es la manera adecuada de actuar, pero creo que para el momento de tensión que se crea en el aula, él actúa lo mejor que puede.
  • ¿Trata bien a sus alumnos?
Pienso que les trata bien, y a todos por igual.
  • ¿Es el orden y la disciplina un problema? ¿O los alumnos se portan así porque lo que se está impartiendo les hace ser así?

El orden y la disciplina son necesarios. El problema puede surgir si se quiere transmitir mediante la fuerza, la presión... El orden y la disciplina han de transmitirse de la manera más empática posible.
  • ¿Los intereses de los alumnos quedan en la puerta de clase?

Lo normal es que sí. La clase queda aislada del resto del mundo para recibir unas enseñanzas, que probablemente los alumnos no sepan qué utilidad tienen fuera del aula, por ello no se implican más en su educación.
  • ¿El comportamiento de los profesores y alumnos es adecuado?

Los profesores de la película son solidarios, ya que se implican en problemas que los alumnos tienen fuera del aula, e intentan ayudar y hacer de la escuela un lugar mejor. Los alumnos no se implican en su aprendizaje, ya que sus intereses fuera del aula son muy diferentes a lo que se imparte en el aula. Sólo se sienten implicados cuando el profesor intenta conocerles y darles la oportunidad de expresarse.
  • ¿Qué límites hay que poner?

Imponer límites no creo que resulte efectivo. La única manera de solucionar los conflictos es conocerse, hablar cuando se necesite e intentar comprender.

jueves, 19 de mayo de 2016

Educación en Afganistán y en Finlandia



Película completa: Buda explotó por vergüenza

Película que muestra el valor que le da una niña de Afganistán a la educación, lo que ella pasa desde que decide que quiere ir a la escuela con su vecino. 
Se la pondría a mis alumnos.

Película completa: El fenómeno de Finlandia
Otro ejemplo de sistema educativo es el de Finlandia, considerado uno de los mejores del mundo.

La programación y unidad didáctica

Es responsabilidad de cada docente(tercer nivel de concreción curricular) diseñar dos documentos que ordenan nuestras intenciones a largo y corto plazo:


  • La programación didáctica es la organización o planificación, a largo plazo, de manera ordenada y significativa, de los contenidos del curso para un grupo-clase. Elementos específicos a determinar: objetivos del curso, contenidos relacionados con unidades didácticas,competencias, recursos didácticos, criterios de evaluación y medidas de atención a la diversidad.
  • La unidad didáctica: planificación puntual, períodos de tiempo cortos en los cuales los contenidos son detallados y precisos. Elementos: objetivos, contenidos específicos, recursos específicos, experiencias de enseñanza aprendizaje y criterios de evaluación.
PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA DE AULA
Documento que vamos a elaborar y presentar en el tribunal.
Índice:
  • Objetivos
  • Competencias
  • Contenidos
  • Recursos
  • Medidas de atención a la diversidad
  • Evaluación
Para la elaboración de una programación, tener en cuenta la teoría de la elaboración de los contenidos(MERRIL Y REIGELUTH: 1980, 2001): primero se presenta el contenido de una forma general, a modo de panorámica global de la unidad de estudio, para después pasar de manera progresiva a un nivel más complejo y detallado.
Para el diseño de nuestra programación hemos de tener en cuenta los requisitos que se exigen en la convocatoria publicada por la Comunidad Autónoma en la que presentamos nuestra programación.

ELEMENTOS DE UNA PROGRAMACIÓN:

1.ÍNDICE
2.INTRODUCCIÓN 
  • Síntesis inicial, preámbulo, cuestiones previas.
  • Declaración de principios y personalización.
  • Síntesis inicial de los componentes de la programación.
3.CONTEXTO
  • Contextualización, datos básicos, condicionantes.
  • Entorno sociocultural y familiar (unidos o separados).
  • Características esenciales del entorno.
  • Tipo de población.
  • Centro: curso, etapa/área, documentos y agentes.
  • Alumnos
4.COMPETENCIAS: lo que cada persona es capaz de hacer tras lo aprendido.
  • Competencias generales y específicas del curso, y su relación. 

5.OBJETIVOS

  • Propósitos de la programación, orientación, metas, finalidad.

6.CONTENIDOS DEL CURSO: secuencia de unidades didácticas  

  • Las unidades didácticas: ficha síntesis, no más allá de un folio con sus elementos fundamentales. ƒDebe ir debidamente numeradas.
  • Su desarrollo: Objetivos, contenidos, actividades, procedimientos de evaluación. Representaran los bloques de contenido del currículo oficial.
  • Incorporación del tratamiento transversal de la educación en valores y otras enseñanzas (educación en valores, TIC, lectura, exposición oral).
  • Temporalización.
  • Distribución de las unidades a lo largo del curso. 
7.RECURSOS


  • Metodología, soporte didáctico, medios, recursos metodológicos, materiales, personales y ambientales.
  • Recursos metodológicos (principios, técnicas, estrategias).

Referencia al enfoque competencial en los principios.

Presentación de estrategias, técnicas para el fomento de la lectura, la expresión oral y escrita, y las TIC.


  • Recursos materiales (específicos o instrumentos, impresos, audiovisuales, informáticos)
  • Recursos ambientales (espacios)
  • Recursos personales (agentes) 

8.ATENCIÓN AL ALUMNO CON CARACTERÍSTICAS EDUCATIVAS ESPECÍFICAS



  • Otras denominaciones: Atención a la Diversidad, Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, Respuesta a la diversidad, Medidas de atención a la diversidad en el aula.
  • Aspectos básicos que debe contener: planteamiento de la atención a la diversidad en nuestra programación (fundamentación normativa). Medidas para atender a alumnado con dificultades en el aprendizaje y respuesta a la interculturalidad. Medidas para atender al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo. 

9.EVALUACIÓN



  • Otras denominaciones: Criterios de evaluación, Procedimiento de Evaluación, Evaluación de la enseñanza y el aprendizaje.
  • Aspectos básicos que debe contener: Principios. Criterios de evaluación y su relación con el currículo. Indicadores de Logro. Técnicas e instrumentos. Evaluación de la enseñanza. 

10.SÍNTESIS Ó CONCLUSIÓN


11.BIBLIOGRAFÍA


No existen reglas cerradas para diseñar programaciones/unidades didácticas. El docente tiene autonomía para determinar la estrategia o plan para su elaboración o presentación. Así puede utilizar una metodología: 

  • -Deductiva: que implica comenzar por el elemento más abstracto del diseño: los objetivos y competencias. 
  • -Inductiva: significa comenzar a perfilar el diseño por un elemento más concreto (habitualmente los contenidos; también los recursos materiales). 
  • -Mixta inductivo-deductiva: en ella, se identifican algunos contenidos (por ejemplo), de ellos se induce el objetivo y después continúa el proceso desde la nueva identificación de contenidos. Para un comienzo en la docencia se recomienda utilizar esta metodología, de esta manera: buscar información sobre los contenidos que se van a abordar(libros, vídeos, programaciones y UD ya existentes...), estudiar y seleccionar contenidos, identificar objetivos y competencias, prever los recursos, repasar contenidos, objetivos y competencias, identificar criterios de evaluación.
  • Para su presentación podemos seguir el orden clásico: competencias, objetivos, contenidos, recursos, evaluación y atención a la diversidad.

Las unidades didácticas ordenan la planificación a corto plazo del proceso de enseñanza-aprendizaje. En función de las necesidades de un grupo aula en un momento determinado del curso académico, las UD disponen: los objetivos didácticos, competencias, contenidos, los recursos (personales, ambientales, materiales y metodológicos), las actividades de enseñanza-aprendizaje y las técnicas, instrumentos y criterios de evaluación.
Al igual que a la hora de elaborar una programación, no existen reglas cerradas para su diseño. Se pueden utilizar las metodologías ya citadas en la entrada de la programación: deductiva, inductiva y mixta.
Para elaborar una UD:
-Búsqueda de información.
-Selección de los contenidos más importantes.
-Identificación de los objetivos.
-Diseño y previsión de recursos.
-Concreción de tipos de actividades.
-Repaso y depuración de contenidos y objetivos.

Orden de exposición o presentación deductivo(comenzar por las competencias y objetivos, lo más abstracto y general): competencias, objetivos, contenidos, recursos, evaluación y atención a la diversidad. El apartado de recursos didácticos es el más libre y abierto.